domingo, 16 de octubre de 2016

Integrantes de equipo.














Gpo: #103

Itzel Adriana Zazueta M.
Angel Gaxiola C.
Arlyn Cuadras L.
Edith Jazmin Elizande C.
Maria Jose Cuadras M.

Reglamento escolar "Cobaes ·48".


CODIGO DE CONDUCTA PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN PLANTELES DE COLEGIO BACHILLERES DEL ESTADO  DE SINALOA.

CAPITULO 1: DE LOS ESTUDIANTES.

Sección primera.
los deberes de los estudiantes.

Los estudiantes de los planteles de Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa, tienen los deberes siguientes.
  1. Respetar y honrar la patria y a los símbolos patrios
  2. Honrar, respetar y atender las indicaciones de docentes encargados del orden (prefectos) y personal de apoyo educativo para garantizar su buen desempeño académico y fortalecer continuamente desarrollo de competencias genéricas
  3. Asistir diaria y puntualmente a clases, y mantener una adecuada higiene y aseo personal, evitando portar joyas extravagantes y de alto valor que pongan en riesgo su seguridad y tranquilidad para la realización del trabajo académico encomendado por sus docentes
  4. Realizar las actividades extra clase individuales, los trabajos extra clase colaborativos y otras actividades encomendadas por los docentes y entregarlas puntualmente, así como también realizar otras actividades que los directivos del plantel consideren necesario y que contribuyan a su desarrollo personal y académico
  5. Concurrir a los actos públicos que se realicen en el plantel, participando siempre de manera respetuosa y amable
  6. Colaborar para que las instalaciones desde antes se mantengan un perfecto estado de conservación; de igual manera el mobiliario, material, equipos e instrumentos de uso didáctico
  7. Respetar los derechos humanos y garantías de los demás compañeros asimismo respetar a sus padres y tutores legales
  8. Dar un trato respetuoso al personal administrativo, docente y de mantenimiento en intendencia y atender diligentemente aquellas indicaciones que beneficien la buena marcha de la institución, siempre cuando estas indicaciones no violen sus derechos y garantías
  9. Llevar en el plantel el respectivo uniforme sin alteraciones tal como se indique por la autoridad directiva del plantel
  10. Respetar la diversidad de pensamiento, religioso y cultura de los miembros de la comunidad educativa
  11. Y no salir del plantel en horas de clase, ni conversar con personas ajenas a la institución, previniendo así riesgos de inseguridad en el entorno del plantel
  12. Informar a las autoridades de cualquier tipo de acto que sea contrario al normal desarrollo de las actividades del plantel, buscando siempre contribuir a la buena marcha de las actividades en beneficio propio y colectivo
  13. No interrumpir o perturbar el normal desenvolvimiento de las actividades educativas, generando espacios adecuados para el desarrollo de las competencias académicas, artísticas y deportivas necesarios para el desarrollo integral del estudiante
  14. Respetar y cuidar los útiles escolares propios y los de sus compañeros
  15. Respetar dentro del plantel educativo las disposiciones en materia de salud, alimentación y de protección civil que dicten las autoridades competentes
  16. Respetar la moral y las buenas costumbres del buen hablante y del buen oyente, empleando un lenguaje apropiado, contribuyendo de esta manera a la generación de un ambiente saludable propio de una comunidad educativa
  17. No participar en actos que alteren o pongan en peligro la disciplina del plantel, fortaleciendo con sus acciones, la educación de ciudadanos decentes que cultivan los principios de una sociedad educadora
  18. Ejercer y defender activamente con decencia, sus derechos y deberes de bachiller, cultivando el ejercicio de una ciudadanía responsable
  19. Realizar un uso de adecuado de las tecnologías educativas, destinadas a fortalecer la adquisición de competencias necesarias en la era digital
  20. Obedecer, respetar y cumplir decentemente reglamento interno escolar

Los valores más importantes para una convivencias escolar sana.


¿Qué es convivir?

Significa compartir vivencias juntos; convivir es, por lo tanto, encontrarse y conversar.
"Si conversamos en la escuela, estamos construyendo la convivencia escolar; si lo hacemos en la sociedad, en la ciudad, estamos construyendo la ciudadanía, la convivencia democrática".

La convivencia se refiere a la potencialidad que tienen las personas para ‘vivir con otros’. Con eso se está haciendo referencia a principios fundamentales como el respeto a las ideas y sentimientos de los demás, la tolerancia frente a las diferencias, la aceptación y valoración de la diversidad, la solidaridad, entre otros. 
Las personas viven en sociedad, por tanto, todo ser humano se relaciona con los demás. Aunque cada persona tiene sus espacios de intimidad, lo cierto es que también existen momentos de compartir. Un ejemplo de lo importante que es compartir es la convivencia. La convivencia puede aplicarse a distintos puntos de vista. El más básico y fundamental, la convivencia en el hogar con los demás miembros de la familia muestra cómo es importante que cada uno tenga una actitud de respeto hacia el otro con el objetivo de que la convivencia sea agradable.
La Convivencia Escolar asume la totalidad de aquellos principios por lo que atañe no sólo a los estudiantes sino a todos los integrantes de la Comunidad Educativa; debe ser ejercitada por los adultos, enseñada, aprendida y puesta en práctica, en todos los espacios formales e informales de la vida escolar

Aprender a convivir es una finalidad básica de la educación. 
Se trata de sumar esfuerzos para dar respuestas favorables, conscientes de que la educación para la convivencia democrática y la ciudadanía, para la igualdad entre hombres y mujeres, la educación intercultural, en definitiva, la educación para una cultura de paz, son desafíos que la escuela no puede obviar si quiere encontrar alternativas, positivas y constructivas, a los problemas escolares y sociales del siglo XXI”.  







        
  Valores para la convivencia.
-Responsabilidad 
-Libertad 
-Empatia
-Solidaridad
-Tolerancia
-Repeto
-Paz
-Interculturalidad
-Dialogo
-Justicia





La sana convivencia nos hace crecer y nos proporciona armonía como estudiantes, esta busca organizar ambientes armónicos, coordinados, que los formen en las sanas costumbres evitando la violencia.







Nuestro primer blog.

¿Qué son los valores morales?


Son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad.Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su experiencia.

Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras.
Los valores morales son concretos y limitados. Una persona debe identificar muy bien cuáles son sus principios fundamentales pero no puede tener una lista interminable. Los valores morales pueden estar conectados con la religión que practica una persona pero también pueden ser independientes respecto de ésta. Los valores morales surgen de la dignidad del ser humano y de su conciencia.

Algunos de los valores morales son:
El Amor: El amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales.
El Respeto:Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar.
La Honestidad: La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo.
La Lealtad: La lealtad es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o causa.

La Libertad: La libertad es la capacidad de los individuos para controlar sus propias acciones.
La Paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia de conflictos violentos y la facilidad de no tener temor a la violencia. Habitualmente se explica como la ausencia de hostilidad.
La Laboriosidad: Es el gusto por trabajar y esforzarse en conseguir objetivos sin rendirse.


Existe una gran cantidad de valores morales que perfeccionan y enaltecen a la persona, entre ellos podemos destacar al amor, la gratitud, la amistad, el respeto, la lealtad, la prudencia, la perseverancia, responsabilidad, solidaridad, tolerancia, honestidad, humildad, dignidad, generosidad, bondad, entre otros.

Disponer de algunos de ellos o de todas, sin dudas, nos hará tener una existencia más dichosa. Está probado que la gente que vive conforme a estos valores será más feliz que aquellos que deciden vivir en relación con el odio o la falta de compromiso.





-Los Antivalores

Así como existe una lista de valores morales también existe los valores inmorales o también llamados antivalores. Entre ellas se encuentran la injustica, la intolerancia, el egoísmo, la indiferencia, la irresponsabilidad, la intransigencia, la traición y otras más antivalores que pueden motivar una conducta de personas inmorales.


Espacio para reflexionar:(Solidaridad)
La solidaridad bien entendida no consiste en dar un pescado a quien lo necesita, sino en enseñarle a pescar. Para aliviar una necesidad urgente sí puede ser necesario dar pescado, o alimento, o dinero.

Pero para crear verdadero desarrollo hay que ayudar a que las personas sean autónomas. Por eso desde muchas organizaciones se apoyan proyectos concretos de educación, formación de personas emprendedoras o inversiones en infraestructuras para que las personas que reciben esta ayuda puedan gestionar su propio desarrollo.

El pescado se acaba pronto y en seguida se necesitará más, pero quien sabe pescar construye su propio desarrollo y el de los demás.
Entre nosotros sucede lo mismo. No debemos ser cómodos y pedir siempre que alguien nos haga aquello que no sabemos hacer; debemos pedir que nos enseñen a hacerlo y ser autónomos. Si no, nunca nos desarrollaremos y siempre seremos dependientes.